El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha calificado el nuevo registro de viajeros como «fatídico y desastroso», al tiempo que ha denunciado que los clientes están expresando su malestar ya que consideran que se está vulnerando la protección de datos.
Así lo ha manifestado durante la primera edición de Forbes Summit Travel celebrado en Madrid, en el que el directivo de la hotelera también ha expresado que la nueva normativa es un proceso que requiere hasta 10 minutos a la hora de registrar a cada viajero.
Estas palabras de Escarrer suponen un nueva crítica hacia el Real Decreto Ley 933/2021, cuya aplicación entró en vigor el pasado día 2 de diciembre, y se alinean con la posición de los hoteles y las agencias, que han denunciado la elevada carga burocrática, la pérdida de competitividad y la posibilidad de vulneración de privacidad de los viajeros.
Por su parte, el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Luís Martín Izquierdo, también se ha pronunciado sobre la nueva regulación. Así, ha indicado que es «necesario» que el sector del turismo sea prioridad de Estado, criticando que este tipo de medidas son «negativas» y «no ayudan»: «Crean inseguridad y entorpecen los procesos».
Al margen del presidente de Meliá y Martín Izquierdo, el evento ha contado con distintas mesas redondas en las que han participado el consejero de Turismo de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco; la directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona; y la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, entre otros.
Así, Bayona ha destacado la geopolítica es muy importante para hablar de turismo, ya que «este sector tiene una base, la confianza y la seguridad, sin eso es imposible hablar de turismo».
En este sentido, ha alertado de una pérdida de inversión extranjera debido a las guerras, que «desestabilizan al inversor porque no sabe dónde invertir su capital».
Asimismo, Bayona ha destacado cómo Qatar, Arabia Saudí, Albania, El Salvador y Colombia son los cinco países que más están creciendo en el sector y atrayendo el interés de los inversores. «En Europa tenemos varios retos, entre ellos, el de la regulación y debemos llegar a un punto medio para seguir recibiendo inversión», ha señalado la directora ejecutiva de ONU Turismo.
3 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
A mi juicio esta ley esta claramente inconstitucional. La obligación de facilitar a personas ajenas mis datos personales, dirección, número de tarjeta, número de teléfono, mi sexo ( hic ), mi edad, no es justificable. En varios DNI de otros países no figura, en pasaportes no figura, otros países no tienen DNI . ¿ Que les interesa a otros mis relaciones familiares con menores ? ¿ Confiar en las declaraciones de los viajeros ? Pues, los terroristas ya te van a contar cosas.
Marruecos está haciendo un esfuerzo descomunal para ser un referente turístico y Turquía lo mismo que se está convirtiendo en la prioridad para los ingleses. Hace un tiempo atrás la UE hablaba de que los vuelos de avión no son sostenible, se pretendía recortes de vuelos y los tiros van por ahí. La destrucción de la agricultura y la ganadería está en marcha para salvar el planeta, la destrucción de presas y el turismo va a ser la otra pata que se quieren cargar para favorecer a países como Marruecos...
,,, lo que aún no entiendo es como esta patronal ,,no se haya manifestado contra la futura derogacion de la Ley de Seg. Ciudadana y en cambio se queje de una ampliación de lo que hasta ahora se venia realizando al registrar a un cliente a cualquier local..