El Servicio de Salud de las Illes Balears trasladó por vía aérea a una niña de trece meses con oxigenación extracorpórea desde el Hospital Universitario Son Espases al Hospital Vall d’Hebron (Barcelona). Se trata del primer traslado aéreo en las Illes Balears de un paciente pediátrico tan joven con la técnica de oxigenación extracorpórea (ECMO) este año.
El traslado lo llevó a cabo un equipo multidisciplinar de profesionales de la UCI Pediátrica de Son Espases, del Hospital Vall d’Hebron y del SAMU 061. El operativo se coordinó en dos fases: una primera, en la que un avión ambulancia del SAMU 061 fue al Hospital Vall d’Hebron para recoger al equipo de cinco profesionales que conjuntamente con el equipo de profesionales de Son Espases aplicaron a la paciente la técnica ECMO, y una segunda fase, en la que se trasladó a la paciente al Hospital Vall d’Hebron con la participación de la Unidad de Transporte Pediátrico Balear, del SAMU-061 de las Illes Balears, el SEM de Cataluña y el Ejército del Aire.
El Govern de les Illes Balears, a través de la consellera de Salud, Manuela García, solicitó ayer de manera urgente al Gobierno de España la activación de un avión del Ejército del Aire. Finalmente a las cinco de la madrugada la paciente llegaba a la UCI Pediátrica del Hospital Vall d’Hebrón.
La paciente había sufrido un fallo cardiorrespiratorio provocado por un proceso infeccioso que hacía necesario tratarla con ECMO para trasladarla a un centro nacional de referencia. El ECMO es una técnica compleja que proporciona apoyo cardíaco y respiratorio (sustituye la función de los pulmones y del corazón en la oxigenación de la sangre) a pacientes que tienen estos órganos afectados gravemente y que no pueden desarrollar una función normal por sí mismos. El ECMO permite asegurar durante días o semanas la oxigenación de la sangre; consiste en introducir una cánula dentro de una vena central (la femoral o la yugular) y otra cánula en una vía arterial (habitualmente la carótida en niños) o venosa central (femoral o yugular) para establecer un circuito de entrada y salida de la sangre. La sangre es impulsada por una bomba y conectada a un oxigenador que realiza la oxigenación antes de introducirla, otra vez, dentro del organismo.
Esta técnica requiere la colaboración multidisciplinar de diversos servicios y profesionales del Hospital: la UCI de Pediatría, los servicios de Cardiología Pediátrica, Cirugía Cardíaca, Cirugía Pediátrica y Radiología, perfusionistas o instrumentistas de cirugía cardíaca y personal de transporte pediátrico.
16 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
@Exactamente, además de todo el equipo de personas que tiene que acompañar al paciente durante ese traslado. Davide se cree que se piden ese tipo de recursos por fardar o algo así, y que los sanitarios (además de hospitales de referencia como HUSE o Vall d'hebron) somos idi0tas y no tenemos su privilegiada mente brillante superior. Le faltó decir que si era por espacio porque no se iban con el balearia.
DavideDe qué quieres que nos informemos cuñado?. El bebé necesita aparatos exteriores que hagan la función de corazón o pulmones y todo ese instrumental igual no entra en un helicóptero o avión comercial. Los aviones militares tienen más espacio libre interior. Te crees que era por capricho del hospital?
@Hay muchas ONG que operan aviones de evacuación médica bajo contrato con el sector público y privado de la salud. Un avión de hélice bimotor y un helicóptero suelen estar estacionados en Ibiza durante el verano. Empresas como Servicio de Urgencias Canario son una de ellas, aunque tienen su base en Canarias. Avincis es otro operador importante en España. Infórmense ustedes mismos. Así que no, los tontos sin educación no me han enseñado.
Davideo mejor dicho Dr. Davide, te han puesto en tu sitio cuñado.
DavideUn hospital tiene como recurso propio un avión medicalizado? Que pintan las compañías de seguros aquí, si estamos hablando de sanidad pública? Tu no eres muy listo, verdad?
DavideSi se pregunta que porque se utiliza un avion militar y no otro avion medicalizado es porque no tiene ni idea del asunto y mucho menos de como es una técnica ECMO y lo que implica un traslado asi. Lo que no tiene sentido es hablar de ridiculo cuando no ve que el ridiculo lo hace usted con su comentario de ignorante. Y bueno, al que dice que porque no se conforman los medicos con lo que se paga aqui... supongo que usted si encuentra un trabajo mejor, con mejores condiciones laborales, mejor calidad de vida, mejor sueldo, mayor reconocimiento, mejores oportunidades, ... usted dice: "No, por favor , eso es demasiado, paguenme menos que hay gente que cobra menos que yo y no me lo merezco!". Y de paso mire que cobra por hora de trabajo un electricista, mecanico, pintor, fontanero o similar en Ibiza, a ver si realmente cree que cobran tan poco y si realmente cree tambien que tiene la misma preparación y responsabilidad que un médico.
tikkisLas compañías de seguros pagan el costo de la evacuación médica y muchas veces los hospitales cuentan con sus propios recursos. No se trata de una operación militar y es un desperdicio total de recursos militares y dinero de los impuestos.
Eivissenca de CampY que tal si los médicos españoles se conforman con lo que se paga aquí como hacen todos los demás trabajadores cualificados? Porque 3000€/mes más nocturnos, festivos, guardias no es poco comparado con lo que cobra un electricista (es más que el doble, incluso el triple).
DavideTenemos un avión militar preparado específicamente para hacer la labor, y unos militares preparados para llevarla a término. ¿Y tenemos que contratar un avión privado? Eso si que sería absurdo.
Nick SonCreo 100% tu historia porque a nosotros nos pasó (también hace 2 años), y lamentablemente perdimos a nuestro ser amado. Fue diagnosticada mal (nos dijeron un estadio que no era), atendida mal (la llamaban para darle resultados de pruebas antes de hacérselas y cosas similares, le cambiaron el oncólogo varias veces porque todos los que había se iban de la isla y cada nuevo oncólogo que la cogía parecía más perdido con su caso que el anterior), operada mal (tuvo hemorragias post operatorias que implicaron nuevas operaciones de urgencia que derivaron en lesiones de órganos) y para cuando conseguimos trasladarla al ICO de Barcelona poco pudieron hacer. No digo que no la fuéramos a perder, es una enfermedad terrible, pero como le hicieron pasar su último año de vida no se lo deseo a nadie.