La contribución al PIB de las actividades inmobiliarias ha pasado del 5,9% en el año 2000 al 13,52% en 2019, más del doble. | G. ANDREU

Veinte años no es nada, según como se mire, pero la gran transformación que ha experimentado Balears en este siglo XXI bien podría contradecir a Gardel. La llegada del euro, la bonanza de la primera década del nuevo siglo, la Gran Recesión -así se ha llamado a la crisis que empezó en 2008-, la recuperación posterior y, finalmente, la pandemia han supuesto grandes cambios en la estructura económica y social del Archipiélago. Es la comunidad donde más ha aumentado la población. El tamaño de la economía se ha duplicado, con el segundo mayor avance del PIB solo por detrás de Madrid. Uno de cada tres euros del PIB provienen del comercio, el transporte, la hostelería o la reparación de vehículos. El sector primario ha menguado a una tercera parte de lo que era y la industria manufacturera se ha quedado en la mitad. Por el contrario, las actividades inmobiliarias se han más que duplicado.

En estos veinte años Balears también se ha situado como la segunda comunidad con el precio más alto de la vivienda libre por detrás de Madrid. El metro cuesta 2.462,28 euros. Tampoco ha cambiado tanto, porque hace veinte años Balears ya era la tercera comunidad más cara. Además, era la segunda comunidad con menos tenencia de vivienda en propiedad, y ahora es la última.

PIB y PIB per cápita
PIB, PIB per cápitay componentes del PIB.

PIB PER CÁPITA. El PIB per cápita a precios corrientes que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha pasado de 20.094 euros a 28.522 euros en 19 años. Supone un crecimiento del 41,9%, de los más bajos de España, que en conjunto registra un aumento medio del 65,4%. Si en el año 2000 el PIB per cápita de Balears a precios corrientes era un 25,8% superior a la media nacional, en 2019 solo sobrepasaba un 8%. En consecuencia, en el año 2000 ocupaba la tercera posición relativa en este indicador de bienestar y en 2019 había bajado a la sexta posición. De hecho, llegó a la séptima posición, aunque las revisiones posteriores de la estadística lo han situado en sexto lugar en 2019. En 2020, como consecuencia de la pandemia, Balears cayó a novena posición, y habrá que esperar a la publicación de resultados del año 2021 para ver cuánto se ha recuperado.

Componentes del PIB
Componentes del PIB.

Un informe de Funcas recogido en la Memòria del Consell Econòmic i Social de 2021, que estudia los mismos datos pero en términos reales -una vez se ha separado el efecto de la inflación-, empeora los resultados. Indica que Balears ha pasado de la segunda posición relativa en PIB per cápita real en el año 2000 a la séptima en 2010, donde estaba hasta 2020, cuando cauó a la décima posición. Concluye que Balears ha sido la comunidad más regresiva en renta real per cápita en los últimos veinte años y que la pérdida significativa de renta per cápita se ha agravado incluso en la etapa de recuperación después de la Gran Recesión.

Las causas de la regresión en el ranking de PIB per cápita que ha sufrido Balears se resumen en una pérdida de competitividad. Cada vez hay que movilizar más recursos, más inputs, para generar el mismo output en un modelo económico basado en cantidad que produce un rendimiento cada vez menor. El diagnóstico hecho desde diferentes instituciones es que hay que apostar por aumentar el valor añadido de la economía mediante la innovación, la tecnología o el capital humano cualificado, mejorando la capacidad de exportar y orientarse hacia la economía circular. Hay dos corrientes de pensamiento complementarias, una partidaria de la especialización y otra que sigue apostando por la diversificación para no depender de un solo activo, ya sea el turismo o la construcción.
Los datos de 2021 se tienen que leer en un contexto de recuperación tras la pandemia, por lo que habrá que esperar a ver si en los próximos años las diferentes magnitudes evolucionan hacia la situación de 2019, como dan a entender mes a mes los datos mes de actividad turística, o cambian tras la pandemia.

El criterio elegido para la selección de datos ha sido partir del 2000 o del primer año en que empieza la serie, hasta el año 2021 si ya están publicados o, en su defecto, hasta 2019. No se compara con 2020 ya que la drástica caída de todas las magnitudes restaría representatividad a la evolución comparada. Asimismo, hay que tener en cuenta que algunas estadísticas rompen la serie histórica por cambios metodológicos.

COMPONENTES DEL PIB. El Producto Interior Bruto a precios de mercado ha pasado de 16.545 millones en el año 2000 a 34.172 en 2019, es decir que se ha más que duplicado (+106,5%). Este incremento es el segundo más alto por detrás de Madrid (+110,6%), seguido de cerca por Murcia (+105,4%). El PIB del conjunto de España ha experimentado un incremento del 92,1%. El PIB de 2020 cayó un 21,6% anual hasta los 26.789 millones y el de 2021 aún no se ha publicado.

Comparar el peso de cada sector dentro del conjunto de la economía permite ver si ha cobrado importancia o, al contrario, se ha vuelto menos valioso. La mayoría de actividades crecen, pero si otros sectores aumentan más, pasan a tener menos parte del pastel, que es lo que se mira aquí.
Y la primera conclusión es que Balears es la comunidad en la que más importancia tienen para el conjunto de la economía la construcción, las actividades inmobiliarias y el comercio, transporte y hostelería. Mientras que en el lado contrario, es la región donde menos peso tiene el sector primario y la industria manufacturera si no se tienen en cuenta las regiones autónomas de Ceuta y Melilla.
El peso del sector primario se ha reducido a un tercio de lo que era hace 20 años: si en el año 2000 representaba el 1,51% del PIB, en 2019 era solamente el 0,55%.

La industria ha pasado del 7,15% al 5,28% del PIB y, en concreto, la industria manufacturera, que representaba el 5,09%, ha pasado a la mitad, el 2,48%. La construcción suponía casi uno de cada diez euros del PIB en el año 2000, el 9,7%, y ahora es el 7,15%. El epígrafe más importante de la economía de Balears era y sigue siendo el de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento y hostelería, que mueve uno de cada tres euros de la economía. En 2019 suponía el 33,14% del PIB, frente al 38,19% del año 2000. El apartado de información y comunicaciones aglutina actividades de medios de comunicación, cine y telecomunicaciones. Ha pasado del 4,04% al 1,68%. Las actividades financieras y de seguros también han reducido su peso, del 3,34% al 2,8%. En cambio, las actividades inmobiliarias son el doble de importantes: han pasado de suponer el 5,9% del PIB al 13,52%. Las actividades profesionales, científicas y técnicas integran servicios como contabilidad, consultoría, publicidad, I+D y veterinaria. Han crecido del 5,99% al 8,6% del PIB. También son hoy más importantes la educación, sanidad, servicios sociales, Seguridad Social obligatoria, administración pública y defensa. Si en el año 2000 suponía el 11,49% del PIB, en 2019 era el 13,35%. Finalmente, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios han pasado del 3,59% al 4,62%. Y los impuestos, que se contabilizan a nivel estatal, han pasado del 9,09% del PIB al 9,31%.

POBLACIÓN. Cada vez vive más gente en Balears. Las Islas han incrementado su población empadronada un 44,8% en 20 años. Entre 2002 y 2022 se ha pasado de 845.130 habitantes a 1.223.961, 378.831 más. Son la comunidad que más crece y en segundo lugar está Canarias con un 32,2%. Balears crece el triple que el total estatal, que ha aumentado un 15,6% en este periodo.
En veinte años también ha aumentado la afiliación a la Seguridad Social hasta los niveles actuales de récord en 2022, si bien la comparativa aún no lo recoge y los datos de 2021 son de recuperación. El número medio anual de trabajadores en Balears ha subido un 28,11%, de 369.821 afiliados en el año 2000 a 473.760 en 2021. Por otra parte, también ha aumentado el desempleo, un 47,7% a nivel estatal, aunque Balears es de las comunidades donde menos ha subido. Subió un 14,5% comparando datos a 31 de diciembre de los años 2005 y 2021, el tercer mejor dato por detrás de Galicia, donde bajó el paro (-14,6%) y Castilla-La Mancha, donde subió un 11,3%.

Demografía y población
Demografía y mercado de trabajo.

La Encuesta de Población Activa muestra que la tasa anual de paro ha pasado del 6,4% al 14,8% entre 2006 y 2021. Era bastante inferior a la media nacional, y en 2021, cuya recuperación poscovid estaba aún a medias, igualó el dato nacional. Mientras que la tasa de empleo ha disminuido en Balears, del 60,3% al 53,9%, como en el resto de comunidades, pero aun así es la tercera más alta después de Madrid (60,2%) y Catalunya (58,8%).

La llegada de turistas internacionales también está afectada por la regresión del covid. Entre 2000 y 2021 disminuyó un 36,8% en Balears. La comparación del año 2000 con 2019 deja un incremento del 36,8%.

Respecto a la vivienda, el INE publica que Balears es la comunidad con el menor porcentaje de hogares en propiedad, solamente el 63,7%, similar al de Canarias (64,6%) y mucho más bajo que el conjunto de España (75,8%). En 2004 ya era la segunda comunidad con menor porcentaje de tenencia en propiedad, seguida de Canarias.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza en Balears se sitúa en el 17,6% en el año 2021, inferior al 21,7% nacional, y también inferior al 18,1% de 2008.

Los datos por comunidades de demanda eléctrica son un reflejo de que en 2021 todavía se arrastraba la crisis de la covid. Entre 2011, el primero de la serie histórica por comunidades, y 2021, la demanda eléctrica ha disminuido un 3,7% en Balears. Si se mira entre 2011 y 2019 había aumentado un 6,54%, mientras que entre 2011 y 2020 cayó un 13,91%. En el conjunto de España, entre 2011 y 2019 la demanda eléctrica había disminuido un 1,98% y Balears era la segunda comunidad donde más crecía por detrás de Murcia (15,1%).

Demanda eléctrica
Demanda eléctrica, vivienda, salario y turismo.

El precio del metro cuadrado de la vivienda libre, según el Ministerio de Fomento, es en Balears de 2.462,28 euros, un 84,8% más que en el año 2001. Es la segunda comunidad con la vivienda más cara después de Madrid (+87%). En cambio, en La Rioja solo ha subido un 18,8% en este periodo y el incremento medio en España ha sido del 71,4% hasta 1.657,58 euros.

En cambio, el salario medio anual en Balears es de 23.325,33 euros, un 14,4% más que en 2008. En el conjunto de España es de 24.395,98 euros y ha aumentado un 11,5% en diez años. Hay siete comunidades con un salario medio anual superior.

CICLOS. Multitud de hechos que en su día fueron históricos han quedado olvidados después de las dos grandes crisis recientes que se han sucedido. Si echamos la vista 20 años atrás, en 2002 se puso en circulación el euro, la nueva moneda común en la Unión Europea.

La forma de comunicarnos ha cambiado de forma radical. Se ha producido el fenómeno de la digitalización, con la entrada de los smartphones, las redes sociales y Whatsapp. En este periodo también se han construido grandes infraestructuras y la actividad turística ha variado de forma sustancial.

La economía ha fluctuado en periodos cíclicos de bonanza y de crisis. El éxito turístico y la inversión extranjera contribuyeron a la lenta mejora de la situación tras la Gran Recesión y se encadenaron buenos años de ocupación laboral y crecimiento. En marzo de 2020 irrumpió la pandemia de COVID-19 con el confinamiento de la población. Tras dos años de restricciones sociales y económicas, la actividad estaba camino de la recuperación cuando estalló la guerra de Ucrania. La inflación se ha disparado y provocado una subida de tipos de interés, lo que ha hecho rectificar a la baja las previsiones de crecimiento en un contexto de gran incertidumbre.