Son los ecosistemas, estúpido
El 29 de octubre de 1929 la bolsa de Nueva York registró una caída del 11% que se prolongó durante meses. Muchas personas con préstamos para comprar acciones (de hasta el 90% de su valor) lo perdieron todo. Fue el crack del 29 o el martes negro. La pérdida de riqueza asociada derivó más tarde en una abrupta caída en el consumo y en la inversión y en una recesión. Ante la caída de la demanda, las empresas se vieron obligadas a bajar precios y costes generalizándose los despidos y las quiebras entrando en un destructivo ciclo vicioso. Se pasó así de una recesión a una gran depresión que en 1932 había devorado el 27% del PIB de EE.UU. un 25% de su empleo y un 38% de su producción industrial. Los EE.UU. intentaron recuperar su actividad sustituyendo manufacturas importadas por producción local mediante el arancel Smoot-Hawley (1930), el abandono del patrón oro y la devaluación del dólar. En 1931, el Reino Unido introdujo los Derechos Imperiales sobre mercancías ajenas a la Commonwealth, Francia generalizó los contingentes y Alemania sin divisas impulsó el Clearing. Como resultado el comercio internacional cayó por encima del 60% y en el caso de las manufacturas cerca del 80%.
También en El Económico
- «Pensionistas de Ibiza están emigrando a la Península porque no pueden vivir dignamente en la isla»
- Los animalistas denuncian ante la Guardia Civil el reparto de ratones para capturar serpientes en Ibiza
- Un hombre paraguayo de 49 años resulta herido tras recibir disparos en Ibiza
- Se hunde un trozo del paseo de Platja d’en Bossa
- La Asociación de Colonias Felinas de Ibiza afirma que las lagartijas se ven afectadas por las serpientes y no por los gatos