La UIB alcanza los 9,8 millones de euros en transferencia

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación gestionó 206 contratos de I+D+i, de los cuales 93 fueron con entidades públicas, con un crecimiento del 75% respecto al año anterior

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación presentó el informe de datos y cifras | Foto: A.Costa/UIB

TWL

La Universitat de les Illes Balears (UIB) recaudó un total de 9.775.697 euros en fondos destinados a la transferencia del conocimiento y la innovación durante el año 2024, y de esta forma se consolida como un actor clave en la conexión entre la universidad y el tejido empresarial e institucional, así lo presentaron en el informe de datos y cifras días atrás. La UIB mediante la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) gestionó 206 contratos de I+D+i, de los cuales 93 fueron con entidades públicas con un volumen de más de ocho millones de euros, lo que supone un crecimiento del 75% en relación con el año anterior. Además, se gestionaron 113 contratos con entidades privadas.

Por otro lado, la UIB cuenta con 71 familias de patentes y modelos de utilidad vigentes, que engloban 395 títulos de propiedad industrial en varios países. De estos, el 38% de las patentes y modelos de utilidad se han transferido al tejido productivo. La directora del departamento OTRI, Lorena Vela, explica que «es importante proteger todos los resultados de la investigación porque en el ámbito universitario estos se publican. Si este conocimiento puede dar es importante evaluar qué es susceptible de protección, para facilitar su comercialización una vez que se sale del laboratorio. Una empresa que quiera desarrollar un producto innovador tendrá que asumir costes importantes, y solo lo hará si puede asegurarse un retorno de esa inversión. Sino cabe la posibilidad de que otras empresas puedan copiar el producto.

Por ello, la protección de patentes hace que un competidor lo tenga más difícil a la hora de copiarte». En este sentido, la patente le otorga a la empresa el derecho de exclusividad comercial sobre esa tecnología, lo que representa un incentivo clave para que la empresa apueste por los resultados de la investigación universitaria. La OTRI gestiona un mecanismo facilitador para el proceso de transferencia, el programa Valida, que se trata de una iniciativa dirigida al personal investigador que tiene como objetivo invertir en proyectos con alto potencial de transferencia. «Desde que tienes una tecnología y la validas en el entorno de laboratorio, a una tecnología que está validada en un entorno real, pues hay una serie de pruebas y validaciones que se deben realizar previamente y no hay financiación para estas. Entonces, el programa Valida apoya este tipo de proyectos», cuenta Vela. También cuentan con otros apoyos como asesores externos especializados que apoyan a los investigadores en fases clave del proceso.

La directora admite que «si se mantiene el programa Valida y otras acciones de transferencia, en un futuro la tendencia sería muy creciente. En cuanto a la transferencia de resultados de investigación creo que todavía hay mucho por hacer. Nuestro objetivo es que el porcentaje de tecnologías transferidas crezca y superemos el 50%. Para ello es necesario hacer mucho esfuerzo de concienciación, que ya estamos trabajando, pero a la vez, poder mantener todos los programas e incluso que se puedan dotar económicamente mejor». Finalmente, en el marco del mes en que se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual e Industrial, Vela recalca que «es importante proteger el conocimiento y las tecnologías que salen de la universidad para poder transferirlas mejor y con mayor valor añadido que si no se protegen».