Economías insulares, una sostenibilidad real

El próximo 14 de julio empieza, de forma online, el ciclo de seminarios que organiza la Cátedra de la Insularidad de la UIB hasta el 13 de octubre

El ciclo de seminarios está abierto a todo el público, aunque se deben inscribir previamente en su página web

TWL

La Cátedra de la Insularidad de la Universitat de les Illes Balears nació con el objetivo de generar, recopilar y analizar información relacionada con las características particulares de la insularidad en las Illes Balears, con el propósito de informar y orientar de forma transversal las políticas públicas.
No obstante, la cátedra es una iniciativa conjunta con la Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació para obtener información acerca de la insularidad y establecer a las Balears como pioneras de los datos sobre el tema y promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Joana Maria Seguí, catedrática de Geografia Humana, y Maurici Ruiz Pérez, profesor de Geografía Física son los codirectores de la cátedra.

«Esta cátedra tiene el objetivo de ser el referente para trabajar en materia de las islas para otras islas. Para ello, organizamos conferencias, seminarios con la participación de expertos académicos o representantes del sector público y privado. Generamos bases de datos e identificadores insulares sobre indicadores de las islas europeas», explica Seguí. Desde su creación en 2023 la cátedra ha organizado cinco seminarios, 15 webinars y ha participado en cuatro proyectos europeos, además de cinco jornadas científicas y han llevado a cabo dos publicaciones. Han entregado ocho premios: dos a tesis doctorales, dos a trabajos de final de máster y cuatro a trabajos de final de grado.

Su próxima actividad es un ciclo de seminarios web titulado ‘Economies insulars: monocultiu o diversificació’ y que empezará el 14 de julio. El objetivo de estos webinars es poder llegar a la sociedad civil, «hacerles conscientes de que muchas de las problemáticas que ya se ven no solo son producto, a lo mejor, de una mala gestión gubernamental, sino que van ligadas a la naturaleza insular», explica el responsable de la gestión del ciclo de seminarios, Miguel Carranza. Además, «de llegar a los políticos y a la administración pública para poder plantear alternativas y ver casos que existen en el mundo», añade. Asimismo, analizar los modelos económicos de diversas islas europeas y ultramarinas, generar debate sobre la necesidad de diversificar las economías insulares, facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas, y promover el conocimiento sobre las especificidades económicas de los territorios insulares.

El ciclo de webinars representa una oportunidad para debatir sobre el futuro de las economías circulares y destaca las particularidades de estos territorios. Los seminarios, que durarán hasta el 13 de octubre, serán: ‘¿Funcionan realmente las subvenciones agrícolas en las islas? Abandono e intensificación de la agricultura en las islas griegas’ (14 de julio); ‘Cerdeña: monocultivo vs. diversificación: energía, sostenibilidad y resiliencia económica’ (21 de julio); ‘Insularidad, acceso a la vivienda y restricciones a la adquisición de inmuebles para no residentes’ (8 de septiembre); ‘De la diáspora al turismo de masas. La evolución de la economía de Córcega (siglos XX-XXI) (15 de septiembre)’; ‘Canarias. El bienestar socioeconómico y los incentivos de la especificidad del Régimen Económico y Fiscal’ (29 de septiembre), y ‘Promesas rotas: ecoturismo y construcción descontrolada’ (13 de octubre). El ciclo de seminarios está abierto a todo el público, aunque se deben inscribir previamente en su página web.