Varias personas sin hogar han afirmado haber llegado a Valencia desde Barcelona con billete de tren o de autobús facilitado por el Ayuntamiento de Barcelona. Los afectados, según relata LaRazón, han contado a los asistentes sociales del Ayuntamiento de Valencia esta situación.
Muchas personas, según el Consistorio valenciano, eligen el viejo cauce del Turia para pasar las noches, en muchas ocasiones debajo de los puntes. «Son temporeros que trabajan, a lo mejor, en la recogida de la fruta, por eso durante el día no están en el Jardín del Turia sino que están trabajando, pero aunque tienen un sueldo, no les alcanza para alquilar una casa por el precio de los alquileres. Nosotros les ayudamos, incluso les podemos adelantar varios meses del alquiler, pero los propietarios dudan de que puedan seguir pagando el alquiler el resto de los meses porque prácticamente se les va el sueldo, y prefieren no arriesgarse»», explica la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia, Marta Torrado
La segunda opción que ofrecen desde el Ayuntamiento son los albergues municipales, pero el 99% de los afectados, según La Razón, no los escoge al no poder entrar con todas sus pertenencias. Varios «sintecho» tienen cocino o incluso sofá recogidos de la basura y estos objetos no pueden accederse a los albergues.
El Ayuntamiento de Valencia ha detectado al menos unos cien migrantes que duermen en el jardín del Turia y, según el medio citado, coinciden con al cifra que aporta el reciente informe de Metges del Mon en el que también habla de un centenar de personas sinhogar. El mismo informe habla de las condiciones poco salubres, con picaduras constantes de insectos y convivencia con ratas, a la que se exponen estas personas.
«No es competencia mía porque no llevo plagas, pero si los operarios de limpieza hubieran detectado la presencia de plagas, inmediatamente hubiéramos avisado a la concejalía correspondiente», afirma el concejal del Ayuntamiento de Valencia, Carlos Mundina, sobre el asunto. Mudina hace referencia a las actuaciones conjuntas que se hacen cada quince días entre la concejalía de Servicios Sociales, la de Policía y la de Limpieza: «.la Policía avisa de que vamos a limpiar para que recojan las cosas que necesitan. Vaciamos cantidades de basuras que se amontonan, o restos de alimentos y así evitamos la propagación de insectos o ratas». Además, Mudina añade que los operarios de limpieza actúan con «mucho cuidado» y que «si ven una tienda de campaña no lo tiran salvo que lo indique desde las otras áreas».
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
De momento no hay comentarios.