Los fondeos ilegales siguen siendo la principal amenaza para la posidonia en Ibiza

El GEN-GOB ha presentado este miércoles junto a Ibiza Preservation los resultados anuales de este estudio

De izq a dcha, Jordi Grivé, Inma Saranova y Xisco Sobrado.

TW
6

En Can Casals, sede de la organización ecologista GEN-GOB en Ibiza, han sido presentados los datos del 2024 del estudio de la pradera de posidonia de la bahía de Talamanca elaborado mediante la financiación de la entidad Ibiza Preservation. Un estudio que lleva en marcha desde 2019 y que lleva ya más de seis años analizando los avances o retrocesos de este organismo esencial para nuestra vida marina.

Si bien los resultados en cuanto al crecimiento de la pradera oceánica son buenos en la gran mayoría de las parcelas de estudio, hay una zona que destaca por empeorar sus datos y presentar el mayor porcentaje de pradera muerta. Está zona coincide con la que, en temporada estival tantos barcos fondean de manera ilegal, arrastrando con los muertos el fondo marino.

Cinco zonas

El estudio establece cinco zonas de control del crecimiento de esta pradera de posidonia. A su vez, cada una de ellas se divide en tres parcelas, cuyas cotas se establecen mediante equipos de buceo, que fijan unos transectos.

De ello resultan hasta 15 estaciones de estudio, de las que se analiza su evolución en tallos por metro cuadrado. Si bien es cierto que la inmensa mayoría de estas estaciones han mejorado sus datos durante la vigencia del estudio, algunas incluso estando cerca de doblar la cantidad de tallos por metro cuadrado, las más afectadas por los fondeos no han experimentado este avance. La estación de Illa Grossa incluso lleva reduciendo sus densidades en los últimos tres años en sus tres parcelas de manera consecutiva.

Además, el estudio presentado por el Gen-Gob ha incluido los datos sobre el total de posidonia muerta que existe en las fases de estudio. Una vez más, de las cinco zonas de estudio, el peor de los resultados se lo lleva la zona de estudio de Illa Grossa, donde más de la mitad de la pradera de posidonia está muerta. En otra de las estaciones también más de la mitad de la pradrera se encuentra en este estado. Datos más positivos se obtienen en las otras tres estaciones, donde la mayor parte de la posidonia está viva.

El último estudio del Gen respecto a la presencia de muertos en el suelo marino de Talamanca data de 2014 y, en esa ocasión, se contabilizaron hasta 60. «Una cifra que seguramente se haya incrementando notablemente en los últimos años».

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Ibiza, tal y como ha explicado el regidor de Medi Ambient, Jordi Grivé «el año pasado se contabilizaron unos 200 fondeos ilegales en la zona de Talamanca, que se han reducido a aproximadamente la mitad alejando la zona de balizamiento».

Adversidades

Además de los fondeos ilegales, la pradera de posidonia se enfrenta a otros grande retos. Uno de ellos es el relacionado con la contaminación de las aguas, respecto a lo cual se ha pronunciado Xisco Sobrado, responsable del Área Marina del Gen-Gob: «La contaminación de las aguas altera la composición química del fondo marino, impidiendo la regeneración natural de la pradera, y el fondeo de embarcaciones provoca un impacto mecánico en la pradera que puede tardar siglos en recuperarse, a los que ahora se suma la constatación del aumento de la temperatura de nuestros mares debido al cambio climático».

Otro aspecto a tener en cuenta para la organización ecologista es el carácter negativo que supone el aumento de la temperatura media del agua, que durante los meses de julio y agosto ha superado los 28 grados de media. Una temperatura a partir de la cual ya se considera nociva para esta pradera.

Boyas ecológicas

Otro de los grandes temas respecto a la bahía de Talamanca es la instalación de un campo de boyas ecológicas, que lleva años pendiente de ponerse en marcha.

El Ministerio de Transición Ecológica tenía que presentar a Ports IB el proyecto el pasado diciembre, plazo que posteriormente prorrogó hasta febrero.

Tal y como ha explicado Grivé en la presentación «llevamos tiempo pidiendo al Ministerio que se presente el proyecto porque así podremos empezar a trabajar cuanto antes. Ahora, aunque el proyecto no ha llegado todavía a PortsIB, que es quien ha de trasladarlo hasta nosotros, se supone que ya está listo y redactado».