La quinta planta del Consell Insular d’Eivissa ha acogido durante la mañana del martes 8 de abril la presentación del ‘Informe 4 islas’, en el que a través del trabajo conjunto del Centro de datos del Cabildo de Lanzarote, la Reserva Mundial de la Biosfera de la Palma, el Observatorio Socioambiental de Menorca y el Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza Preservation, se han comparado la serie histórica de varios indicativos de estas cuatro islas.
El informe, que ha sido presentado por el vicepresidente Mariano Juan, la directora de Ibiza Preservation, Inma Saranova, la coordinadora del observatorio, Elisa Langley y, por vía telemática, por los responsables de Lanzarote y Menorca se ha dividido en siete índices. Estos son población, economía y empleo, sociedad, territorio y urbanismo, transporte y movilidad, turismo y vectores ambientales.
Durante la ponencia, se ha hablado del factor de «doble insularidad» como elemento común entre unas islas que «siendo muy pobladas, quedan relegadas a un segundo lugar frente las islas mayores como es Mallorca en Baleares o Gran Canaria y Tenerife en Canarias». Otra coincidencia entre estas cuatro islas es la importancia del sector turístico -no en tanta medida en La Palma-, con las implicaciones que este fenómeno tiene para el territorio.
Uno de los factores diferenciales entre estas islas, han apuntado en el informe, es el factor estacional. Mientras que Menorca y, sobre todo, Ibiza, experimentan un turismo estacional, enfocado claramente en los meses de verano, Canarias, por su clima menos oscilante, presenta un turismo más desestacionalizado y continuo a lo largo del año. En este sentido, han declarado con el informe que esto «genera problemas de empleo estacional, fluctuaciones en la renta y una alta presión en pocos meses. Menorca, con un turismo más diversificado, ha sabido mitigar parcialmente este problema, mientras que Ibiza sigue enfrentando una alta dependencia de la temporada alta».
Factores ambientales
En cuanto a los factores en los que el informe ha señalado a Ibiza en una «situación deficiente» -cabe destacar que los datos del estudio llegan hasta finales de 2023- aparece el de la reutilización del agua, ya que «Ibiza y La Palma presentan un menor aprovechamiento de este recurso». Además, también se señala que, «mientras la calidad del agua de baño es excelente en Lanzarote y La Palma, pero ha mostrado una tendencia decreciente en Ibiza». En cuento a esto, el vicepresidente del Consell ha asegurado que «esperan que estas cifras mejoren notablemente en los próximos años ante las nuevas infraestructuras en cuanto a depuradoras, que mejora la calidad de agua que se arroja al mar». Por último, en el informe se señala que, «dada la falta de diversificación del modelo económico, Ibiza es la isla mas vulnerable ante posibles crisis futuras».
En cuanto a los valores que sí presentan valores positivos o de mejora para la isla, el vicepresidente ha señalado «los datos que avalan las mejoras que ha experimentado el transporte público insular en los últimos años, provocando que las tasas de usuarios, en proporción a la población total (residentes + visitantes) haya aumentado del 11% en el año 2020 de referencia, a casi el 42% , pasando de ocupar el tercer puesto en este conjunto de islas al primero en 3 años».
Turismo
Por su importancia para la economía de las cuatro islas analizadas, pero especialmente para la nuestra, el factor turístico ha sido clave en la presentación. En este sentido, Mariano Juan ha reiterado la apuesta del Consell por el concepto de «aplanar la curva». Respecto a esto, ha señalado la apuesta por el turismo de congresos -conocido como MICE-, que refuerza los extremos de la temporada o «unos eventos deportivos que ya dan comienzo a la temporada, que este abril supondrán la llegada de 70.000 turistas de calidad a la isla, y que marcan el comienzo de la temporada, cuando antes este venía determinado por la fecha de aperturas de las discotecas».
Respecto a este concepto de aplanar la curva, desde este medio se ha preguntado al vicepresidente qué medidas para «aplanar la curva» se plantean desde el Consell no solo para potenciar los extremos de la temporada, sino para reducir esas masificaciones clásicas que se producen en la isla, sobre todo en los meses de julio y agosto. En este sentido, Juan ha señalado como elementos clave «la limitación en la entrada de vehículos y la lucha contra la oferta turística ilegal».
«En el informe se habla que las plazas de alojamiento turístico legales se ha reducido en los últimos años, así que de donde nos está entrando esos picos proviene de esa oferta ilegal», ha indicado el vicepresidente. Siguiendo con ello, ha puesto en valor la creación de la Mesa de la lucha contra el intrusismo y los acuerdos relacionados con plataformas como Booking y AirBnb «que ya han provocado la reducción de anuncios ilegales en nuestra isla».
6 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
ENPClaro la gente se sube a darse vueltas por que es gratis, cuando uno se piensa que los demás son tontos...
Serían capaces de conseguir un informe técnico afirmando que la paella ibicenca lleva chorizo y alcaparras……..
Noticias ayer Hay un pueblo del Bierzo que está buscando gente que quiera vivir rodeado de naturaleza y en un entorno rural, donde hay trabajo y casa desde 300 euros. Este municipio es Molinaseca y busca vecinos para trabajar como recepcionista de hotel, ingenieros, camareros, técnicos instaladores o hasta un emprendedor para el traspaso de un hotel restaurante en pleno Camino de Santiago. Además, es posible encontrar viviendas en venta por menos de 50.000 euros o alquileres desde 300 euros.
Informe patrocinado por empresas responsables de la situación actual de masificación y saturación de Eivissa. Aparte de que no aporta nada nuevo en el horizonte...Y respecto al transporte público...en esta isla nunca ha interesado tener un servicio digno, funcional y competitivo de transporte público...mandan más los taxistas y empresas de alquiler...a ellos no les interesa... está claro
ALEXLos buses van llenos porque el autobús es gratis y a la gente lo gratis le puede. Si costara aunque fuera un euro, no habría ni la mitad de gente.
Ibiza Preservation está financiado por navieras, hoteleros y todo tipo de empresas que lavan sus pecados y sus impuestos en una fundación. Da vergüenza leer las conclusiones de ese pseudo informe. Pasen un día por el CETIS a las 8 de la mañana y verán q los buses tienen una media de 20 años y q los buses van llenos de currantes porq cada vez es más caro comprarse un coche. Eso no tiene q ver con la mejora, sino con la necesidad de la población de tener un servicio digno que ahora no tiene.