Entre ellas, explicaron ayer el conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, y la portavoz de Vox, Manuela Cañadas, la extensión de los PRE a los 24 municipios del archipiélago que tienen más de 10.000 habitantes, entre ellos la ciudad de Ibiza, Santa Eulària, Sant Josep, Sant Antoni y Formentera. Para ello los ayuntamientos deberán contar con un informe favorable del correspondiente consell insular.
Áreas de transición
En un mismo procedimiento, se podrán tramitar las tres fases de los PRE: el plan de ordenación, el proyecto de reparcelación y el proyecto de urbanización, de forma que se reducirán los plazos de tramitación de manera muy significativa, entre un año y medio y dos años en vez de los diez años que, en términos generales, suelen tardar estos trámites.
El futuro proyecto de ley también contemplará la posibilidad de que los municipios de más de 20.000 habitantes puedan decidir si desarrollan proyectos urbanísticos en las conocidas como áreas de transición, lo que implicará recalificar suelos rústicos en urbanizables. Esto afectará a todos los ayuntamientos ibicencos a excepción de Sant Joan y estará sujeto a una regulación específica. En concreto, para poner en marcha este mecanismo se deberá modificar el planeamiento municipal bajo autorización de los consells insulares y se limitará a los terrenos adosados a los núcleos urbanos.
«Esta posibilidad será decisión de cada ayuntamiento, requerirá de un acuerdo del pleno y deberá ajustarse a los requisitos que quedarán debidamente regulados en la ley», apuntó el conseller.
Preguntado al respecto, Mateo no concretó cuál es el número de viviendas que se proyectan construir con estas dos modificaciones del decreto, aunque ha reiterado que los plazos para que éstas sean una realidad serán inferiores a los actuales.
«Es un proyecto a medio y largo plazo. Si se necesitan más de 100.000 viviendas, con las 20.000 –las que se proyectaban en Palma– era insuficiente. Es una generosidad hacer este decreto para las futuras generaciones por la necesidad importante que hay de vivienda», añadió Cañadas.
El conseller Mateo insistió en varias ocasiones en que la base del decreto que hoy se convalidará y del futuro proyecto de ley consensuado con Vox parten de la base de la conocida como ley Carbonero, aprobada en 2008 por un Govern del Pacte.
«Hemos tomado como base la ley Carbonero, que nos parece una muy buena ley desde el punto de vista conceptual», argumentó el conseller, quien remarcó que esa normativa ya contemplaba la posibilidad de edificar en áreas de transición «de manera limitada y con requisitos exhaustivos».
Es por ello por lo que ha rechazado las críticas de los grupos parlamentarios de la izquierda, quienes sostienen que el decreto beneficiará a «unos pocos» y que es un «atentado contra el medioambiente», y les ha llamado a darle apoyo.
La principal diferencia entre la futura ley y la anterior, zanjó, es que ésta englobará todos los trámites en un único procedimiento, lo que se reducirán los plazos «de forma muy notable».
Bajar los precios
«La reclasificación de suelo para hacer exclusivamente vivienda a precio limitado es algo que piden los ayuntamientos desde hace tiempo», explica el conseller de Territorio de Ibiza, Mariano Juan.
En este sentido, para rebajar el precio del suelo es necesario crear más suelo, «pero solo si se dedica a viviendas de precio limitado, que sea para residentes empadronados un mínimo de años y que las viviendas no se puedan ocupar hasta que esté garantizado el suministro de agua».
Y esto será así porque cuando un ayuntamiento ponga un terreno sobre la mesa para que en él se pueda construir, el departamento de Recursos Hídricos del Govern deberá elaborar un informe preceptivo y no se podrán ocupar sin que tenga asegurado el suministro de agua, la misma fórmula que se siguió con la aprobación del PGOU de Ibiza, cuyas zonas de crecimiento quedaron en suspenso hasta la puesta en marcha de la nueva depuradora.
El conseller Mateo señaló ayer que todas las medidas que Vox ha puesto sobre la mesa y que se pretenden añadir al texto durante su tramitación como proyecto de ley, ha argumentado, son «tendentes a generar más vivienda asequible para residentes».
En la misma línea se expresó la portavoz parlamentaria de Vox, quien remarcó la necesidad de poner en marcha estas medidas ante «una de las peores crisis de acceso a la vivienda de nuestra historia».
35 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
Mos van omplint s'illa de formigó, el camp i ses muntanyes cada dia més plens de cases i mansions amb ses seues tanques corresponents i lletreros de Privado, Prohibido el Paso, etc. Cada dia s'asfalt i es formigó van ocupant es lloc de ses feixes, des pins i savines, des arbres des nostro camp, destrossant per sempre es territori que hem heretat des nostros avantpassats. Ara PP i Vox es carreguen d'una garrotada sa poca protecció que tenia es territori i li foten es colp de gràcia: a partir d'ara es podrà construir alla on diguin que "fa falta". I mentres firmen aquest decret que és un escàndol de proporcions històriques, tenen es morro de participar en forums sobre sostenibilitat, sense que els hi caigui sa cara de vergonya.
PPelotazo a la vista. Los promotores se disputan el suelo rústico con los perroflautas. Este debía ser el titular.
Professor H`Evidentemente que es un problema multifactorial pero si quieres me pongo a hacer también oposición a los mermados que están en la oposición.
S'han de llevar es pisos turístics, només que aconseguim rebaixar un 30% es turistes, ja hi haurà menos necessitats de treballadors d enfora, menys aglomeracions, i per tant, més vivenda. I és turistes que venguin tendran una millor experiència també. Aquestus de PP i Vox l únic que volen és que acabem com Benidorm, un paraiso cutre i castizo, sense personalitat ninguna.
Llevo decenios escuchando a la izquierda con lo de las VPO,pero cuantas han hecho? Dicen que hay un problema de vivienda para la gente trabajadora,ahora,no seamos mal pensados, la derecha propone crear las condiciones necesarias para acabar con el problema,y el rebaño sanchicomunista sale en tromba, la màs puro estilo perro del hortelano. Critican que el decreto "beneficiara a unos pocos".No se refieren a las personas que puedan beneficiarse de tener un hogar,no, lo que les preocupa es no ser ellos los de hacer el negocio y, sobre todo,lo que les enfurruña y "emprenya" es que alguien que no sea de su congregaciòn pueda tener algun beneficio o ganancia.
DaltviLa base del problema la.compartimos Daltvi, que es un desajuste oferta/demanda. A partir de ahí, soluciones pueden haber varias. Según creo, por más que construyas no servirá de nada si seguimos creciendo indefinidamente aumentando la demanda ad eternum. Está claro que aumentar la oferta de suelo tendrá consecuencias, pero hemos de tener claro que si sigue habiendo demanda dispuesta a pagar lo que le pidan y mas que los locales, el bajón del precio será escaso. Y si, podemos liberalizar todo el suelo, barra libre y hormigonar toda ibiza arrasando espacios naturales hasta que ofrezca Benidorm y de tanto asco que la demanda baje, pero ese es el camino a seguir? Lo mismo con Formentera, levantamos una aberración urbanística como en la manga del Mar Menor de Murcia y ya cuando no te veas ni los pies de la contaminación, dejará de llegar gente. Por otro lado creo que la mejor intervención Del mercado es la adquisición de vivienda para uso social/público porque ahi si que aumenta la oferta de viviemda asequible, y no se hace. Y precisamente el sindicato partidista (en eso estoy de acuerdo) de inquilinas.propone justo lo contrario, medias populistas para recortar la oferta como topar precios, que restará oferta de alquiler. Por cierto, dejemos la éterna y estéril discusión de izquierda derecha, es un problema multifactorial y con las gafas polarizadas no conseguiremos nada. Es muy cansino todo el día con Lo mismo
Esa propuesta tiene el sello este de "ibiza sostenible" que os habeis inventado? supongo que lo de favorecer la economia circular debia ser porque se van a forrar los mismos que han promulgado esas leyes, no?
No falta vivienda. Sobra gente.
Pues nada, ya hay más suelo para los ricos que se quieran hacer su chalet porque el de a pie sigue buscando un agujero donde meterse en pisos
Por curiosidad C'as Mut fué donde hace sobre 40años se quemó el bosque?.Es por eso que se ha podido construir?.En cuento a viviendas siempre nos quedará Sa Conillera y Tagomago si el Sr.Khun lo permite.Yo para un pueblo vacío,se lo están cargando todo.!!!QUE ASCO!!!