—¿Por qué las navieras están en contra de la ley que permitirá limitar la entrada de vehículos a Ibiza?
—La ley no aborda el problema de fondo y se basa en un diagnóstico erróneo, ya que no se ha tenido en cuenta que cada día entran vehículos a la isla a través de los barcos, pero también en cada escala salen coches. Así, el saldo medio de vehículos presentes en la isla supone en verano un 1,5% del parque de vehículos en Eivissa, y del 3,2% en el momento más álgido. Estamos hablando de cifras irrelevantes. Es una medida sin precedentes, que limita derechos fundamentales de manera generalizada en lugar de optar por una gestión inteligente que controle el acceso a zonas saturadas mediante la aplicación de tecnología. Además, esta ley perjudica a las infraestructuras de transporte de las líneas regulares marítimas de interés público y puede tener un impacto nefasto en la movilidad de residentes y turistas, y en el suministro de mercancías. Las navieras equilibramos nuestros ingresos a través de tres pilares: los residentes y sus vehículos, los turistas y sus coches y el transporte de mercancías. Si se rompe el equilibrio restringiendo uno de los tres pilares de ingresos, se pone en riesgo el transporte marítimo, y esto puede suponer reducción de servicios o aumento de precios. Hay un problema real de saturación que ha desbordado a los gobernantes, que no han tomado decisiones a tiempo, y ahora toman medidas precipitadas y populistas por la presión de la opinión pública.
—¿Han notado algún efecto negativo en las reservas de cara a este verano?
—Hemos notado inquietud y preocupación, y cada día hacemos esfuerzos para tranquilizar a nuestros clientes, muchos de ellos residentes en Mallorca y también en Eivissa que esperan clientes, familiares y amigos de la península. A pesar de no compartir esta medida estamos colaborando para evitar perjudicar a los usuarios. También hemos detectado que muchos no se han enterado de la medida y sus detalles, debido a la precipitación en que se ha llevado a cabo. Esta medida afecta al turismo de proximidad, al turismo nacional y tradicional, mayoritariamente valencianos, catalanes y mallorquines. Así, es inevitable que, una vez más, se beneficie con ella al turismo internacional y al transporte aéreo.
—¿Ha bajado el número de coches de alquiler transportados hacia Ibiza?
—Todo lo contrario, la información que manejamos es que este año se ha disparado el número de autos de rent a car llegados a la isla; la ley ha producido un efecto llamada. El primer éxito de esta ley es conseguir que vengan menos españoles a la isla y vengan más extranjeros en avión y alquilen un coche, con efecto negativo para la congestión del tráfico de coches en Eivissa. Está demostrado que un coche de alquiler se somete a una mayor movilidad que un coche que llegue en barco propiedad de un turista nacional de proximidad.
—¿Baleària mantendrá los mismos trayectos con la Península y entre las Pitiusas este verano?
—La pérdida de ingresos como consecuencia de esta ley marcará el futuro del transporte marítimo en la isla: a menos ingresos, menos barcos nuevos y menos frecuencias. Este año Baleària mantendrá los servicios programados; confiamos en que en años venideros esta ley pueda modificarse y solo así evitaremos ajustes cuantitativos y cualitativos en la oferta.
—¿Por qué han impugnado la ley?
—La ley es ilegal. Lo saben todos y todos callan. El problema es que al ser aprobada por el Parlament para frenarla hay que ir al Constitucional. Lo que vamos a atacar son las medidas de desarrollo. Pedimos amparo a la Judicatura para que pare cautelarmente unos acuerdos de cupos basados en estudios demostrados incorrectos y sin tener en cuenta los plazos previstos en la propia ley.
—Queda menos de un mes para la puesta en marcha de la limitación. ¿Estarán a punto todos los sistemas informáticos?
—Lo dudamos. Y dudamos de que funcionen bien. Por eso, mientras no se corrija o se paren estas medidas, y para evitar un caos mayor, las navieras estamos dispuestas a facilitar todos los datos en tiempo real y a pagar un euro por día y coche, evitando las molestias a nuestros clientes. Pero no aceptamos ni autorizaciones, ni cupos, que no sabemos ni cómo se van a contabilizar.
—¿Cree que esta ley aportará mayor bienestar a los residentes ibicencos?
—Si lo creyéramos, la apoyaríamos. Estamos comprometidos con Baleares y sus ciudadanos desde hace muchos años, y queremos lo mejor para Eivissa. La ley da instrumentos, pero estos han sido mal utilizados. Las navieras compartimos que los residentes en la isla sufrimos un problema de saturación en las carreteras, y claro que hay que actuar para mejorar el bienestar de los residentes. El turismo debe compatibilizar los intereses de los residentes y de sus visitantes. En los últimos años han crecido el número de residentes, de trabajadores, la oferta residencial ilegal se ha disparado… más gente supone más coches y más tráfico, y entendemos que hay una presión social para tomar medidas. Pero como he expuesto, esta ley no será la solución a un problema que es complejo y que requiere de un diagnóstico basado en datos rigurosos y contrastados. Creemos que se pueden tomar medidas más eficaces, como el acceso digitalizado a las zonas más saturadas de la isla, parkings disuasorios, invertir en transporte público o limitar la oferta habitacional ilegal. Frente al concepto restricción queremos contraponer el concepto smart, movilidad digital e inteligente dentro de la isla.
—¿Qué acciones propondría para mejorar la sostenibilidad de una isla como Ibiza?
—Vías y lugares saturados, y solo allí aplicar medidas inteligentes y digitales de regulación del tráfico. Entre Las Palmas y Tenerife, dos islas continentales, hay cuatro barcos similares al Eleanor Roosevelt que garantizan más de 8 salidas diarias desde cada isla con un tráfico superior a 2 millones de pasajeros y 400 mil coches. No han tenido la ocurrencia de restringir la entrada de coches en una y otra isla poniendo en peligro el puente marítimo que cohesiona y vertebra el territorio, lo que han hecho es aplicar regulación digital e inteligente de tráfico sobre las vías y lugares saturados. Con parkings disuasorios, con prerreservas en lugares saturados, con autobuses para acudir a los centros de trabajo... Está todo inventado. Madrid no cierra la provincia entera porque tenga saturación en el centro de la ciudad, pero sí digitaliza el centro y solo deja entrar a los autos de cero emisiones, residentes en el centro, no en toda la provincia, y aquellos que tengan reserva en un parking. Con parkings en los lugares saturados solo deberían llegar los que tengan reserva en el mismo. Hay mil ejemplos. Lo que no es de recibo es pensar que prohibiendo a los ferries traer coches van a solucionar el problema, no solo no solucionan el problema, sino que van a crear uno peor, acabar con la evolución del transporte marítimo. Habrá que exigir que se pongan a trabajar en serio, a estudiar a fondo, a encargar a expertos en movilidad soluciones digitales y a planificar con cabeza. En Baleària estamos dispuestos a empujar en esa dirección con todas nuestras fuerzas. Somos los primeros interesados en seguir mucho tiempo en Baleares y contribuir a un futuro mejor y más sostenible. Tenemos barcos capaces de consumir biogás con emisiones de efecto invernadero negativas, barcos eléctricos, y disposición a seguir invirtiendo y mejorando las comunicaciones marítimas en las Islas Baleares, pero todo ello nos será imposible si los responsables políticos perseveran en su intención de restringir el tráfico marítimo. Si es así, la isla perderá capacidad y calidad en su red de transporte marítimo, ganarán los aviones y perderán los ciudadanos y el medio ambiente.
45 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
LUCIO SENECATiene Vd toda la razón. ¿Y qué me dice de que te exijan que el vehículo esté domiciliado en la.vivienda de la que uno pueda ser propietario cuando estas empadronado fuera de la isla?. Y algunos locales pensando que esta solución, de castigo, efectivamente, es la solución a sus problemas y desarrollando actitudes xenófobas cargadas de agresividad y desprecio. Una isla turística....que despropósito. De locos. De principio a fin.
DemostenesYo pago mis impuestos en la isla, pues soy propietario de una casa en Vila. ¿Porque tengo que pagar una tasa de castigo cuando YA liquido mis impuestos en la isla? Somos miles los propietarios de 2ª residencias en Ibiza que pagamos nuestros impuestos allí ¿hemos de ser castigados? Además, a que viene esa desproporción entre vehiculos particulares y rent-a-car ¿solo hay que proteger el negocío? ¿hemos de ser economicamente asaltados alquilando un vehiculo (el verano pasado algunos te pedían hasta 2000 € de fianza por un Auris en Julio) o dejarnos el sueldo cogiendo taxis? Terminaran matando la gallina de los huevos de oro que es el turismo por no querer poner los medios y mecanismos de gestión interna necesarios. Siempre ha sido más fácil para los políticos prohibir, prohibir y prohibir.
caronteLos Barcos de Balearia, al igual que la mayoría de compañías que operan en Ibiza; Están tributando en Canarias. Y Si, balearia ya hace tiempo que modifica sus tarifas a diario. Según oferta y demanda.
XHabla por tí, yo de eso nunca me he quejado
Entonces no me hables de "pasaporte Vasco". Hay empresas de alquiler de coches, sobre todo LUXURY, que al igual que Balearia declara beneficios en españa, Hay particulares, y conozco al menos uno, que trae vehiculos de Francia y los alquila en negro. Habia have unos años un "jeque arabe" que teia 50 merceses desde Alemania a Ibiza para su sequito. Hay varias compañias aereas como Ryanair que sus aviones estan "matriculados" en el extranjero y traen millones de turistas a la isla cada año y muchos residentes "utilizamos" y en navidades nos aplican unas tarifas imposibles. Y muchisimo dinero en B corre por la isla diariamente, solo en el gremio del taxi, el alquiler turistico legal e ilegal, y la venta de drogas piedes hablar de muchos millones al dia. Pero tu sigue preocupado por media docena de barcos, que traen suministros a la isla todos los dias del año, y que como ya te han corregido, la empresa tributa sus impuestos y beneficios en España. "Come nardos" de los poloticos y cierto partido politico. Mucha envidia !!
XTodos los coches de alquiler están matriculados en España, es es la diferencia. Come nardos de balearia
Sr.Utor, piense usted un poco más en los residentes y menos en su bolsillo. Y por cierto matricule usted sus barcos en España y pague los mismos impuestos que los residentes en la Isla Los barcos que van a Formentera matriculados en Canarias ( y nunca han estado en Canarias), con lo cual tiene una reducción del 50% de impuestos y los barcos que van a la península matriculados en Malta o Chipre. Un poco de vergüenza.
No hay que esperar al 1 de junio, aplicar ya el control de llegada de vehículos, la isla está llena de caravanas en cualquier rincón y han aparecido nuevas oficinas de alquiler de coches. Ni caravanas ni rent a car aportan ni un euro a la isla cuando si que utilizan nuestras infraestructuras y nuestros servicios. Y si Balearia no atiende a razones y no quiere colaborar en el control y llegada de vehículos, propongo que los residentes viajemos en los Ferrys de GNV o Grimaldi.
PudorPor esa regla que nos aportas de anormal mononeurona, tampoco nos teniamos que quejar de las empresas de alquileres de coches que nos visitan, que tributan en España.
XTu as vista un pasaporte Vasco, idiota