Pleno del Ayuntamiento de Ibiza

Investigación judicial por una red de empadronamientos ilegales en Ibiza

Rechazadas sendas mociones de VOX y Podemos sobre el padrón municipal

El pasado 6 de marzo se detectó en la ciudad de Ibiza una red de empadronamientos ilegales

TW
12

El Ayuntamiento de Ibiza ha investigado en los últimos meses 54 empadronamientos sospechosos de ser irregulares y, de ellos, solo 15 cumplían realmente la norma. Así lo ha señalado la teniente de alcalde Gema Marí, que ha explicado que estas posibles irregularidades se han detectado durante las inspecciones periódicas que se realizan en aquellas viviendas con más de 10 personas empadronadas.
Marí ha explicado que, cuando se detecta una situación de fraude, la denuncia se dirige a la Policía Nacional. Y ha añadido que el pasado 6 de marzo se detectó en la ciudad una red de empadronamientos ilegales cuya investigación ahora «seguirá la vía judicial».

La concejal ha respondido así a una moción presentada por el concejal de VOX Luis Astorri, que ha pedido al Gobierno municipal más acciones contra esta situación. Sin embargo, Gema Marí ha afirmado que el Ayuntamiento ya aplica todos los mecanismos de control existentes y ha subrayado que no puede delimitar el número de personas empadronadas en un domicilio salvo que se aplique «la lógica». Así, el Consistorio de Ibiza considera que el límite de personas empadronadas en una vivienda no debe ser superior a 10, salvo en el caso de los grupos de familiares, que puede ser algo más elevado.


Expedientes

«Si se detectan empadronamientos ilegales», ha asegurado la teniente de alcalde, «se da traslado a las autoridades competentes y se abren expedientes para dar de baja de oficio». Además, si a la hora de comprar o alquilar una vivienda en Ibiza, el nuevo propietario o inquilino comprueba que hay personas empadronadas con anterioridad, puede solicitar el mismo la baja en el Consistorio.

Noticias relacionadas

Luis Astorri, por su parte, ha señalado que las medidas adoptadas no son «suficientes» a la hora de hacer frente el problema de los empadronamientos ilegales. Y ha recordado que «existen mafias que se dedican al tráfico de empadronamientos».

Por otro lado, la concejal de Unidas Podemos Guadalupe Nauda ha presentado también una moción sobre el padrón municipal con el fin de que el Ayuntamiento facilite este trámite a los colectivos vulnerables. Una propuesta que tampoco ha salido adelante porque, ha explicado Gema Marí, «todas las personas tienen derecho a empadronarse siempre y cuando puedan justificar que residen en ese domicilio». Marí ha recordado otras condiciones necesarias para empadronarse como la necesidad de portar una autorización del titular del contrato de alquiler si quien se va a empadronar es otra persona. Y ha asegurado que el empadronamiento en caravanas no está permitido en Vila porque no hay ningún espacio en el que estos vehículos puedan instalarse de forma legal. Además, ha señalado que los empadronamientos en embarcaciones están permitidos si el titular puede demostrar que tiene un amarre.

El pleno, por otro lado, ha dado luz verde a las condiciones necesarias para legalizar viviendas en suelo rústico, en base a la ley 7/2024 de simplificación y racionalización administrativas del Govern. Entre estas condiciones, se encuentran incorporar un sistema de depuración de aguas residuales, sustituir las cubiertas de fibrocemento o reducir el consumo de energía primara no renovable.

Vila, además, ha aprobado también la incorporación de la ciudad a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). Se trata de una red que promueve una gestión automática y eficiente de las infraestructuras y servicios urbanos y que fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los municipios miembros. El responsable del área, Rubén Sousa, ha señalado que esta colaboración «ofrece una oportunidad única para avanzar hacia una transformación digital que mejore la vida de las personas y la competitividad del municipio como destino turístico de calidad».