Este martes ha sido la primera de las tres jornadas planificadas de huelga de los jueces y fiscales a modo de protesta por las reformas que el Gobierno plantea para el Ministerio de Justicia. Un paro convocado por cinco asociaciones diferentes que, en un comunicado conjunto, afirmaron a los medios de comunicación que el seguimiento a nivel nacional se ha situado en torno al 75 %.
Sin embargo, no se tienen datos concretos de las cifras de seguimiento en Ibiza o en el resto de las Islas Baleares. El motivo es que desde el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares aluden a que estos datos no están disponibles ya que el Consejo General del Poder Judicial «no la considera convocada oficialmente por no tener cauce legal».
Pese a esta ausencia de datos, dada la confrontación en la legitimidad del parón entre asociaciones y estamento judicial, Periódico de Ibiza y Formentera constató este martes que la actividad en este primer día de parón fue reducida, tanto en las instalaciones de los juzgados frente a la plaza de sa Graduada como en los de primera instancia ubicados en el edificio del CETIS.
Los motivos que han llevado a los jueces a este parón de tres días están relacionados con dos asuntos. El primero de ellos relacionado con las vías de acceso para la carrera judicial, que tradicionalmente han sido dos: mediante las oposiciones tras aprobar la carrera de Derecho, lo cual supone una media de cinco años de estudio adicionales o dedicarse al mundo del derecho al finalizar la carrera y, tras más de diez años y algún tipo de distinción, ser nombrado juez. Con la reforma que plantea el Gobierno supone que 1.300 jueces sustitutos -cuyo requisito para ejercer es haber aprobado la carrera de Derecho – puedan acceder a un puesto como juez a través de una prueba.
El segundo motivo de protesta tiene que ver con la reforma del estatuto que regula a la Fiscalía para adaptarlo a la ley que dejará en manos de los fiscales la instrucción de las causas penales.
En todo caso, fuera de este parón han quedado los servicios mínimos que las cinco asociaciones convocantes han establecido, que son los levantamientos de cadáveres, juicios que afecten a personas vulnerables (menores, personas con discapacidad o víctimas de violencia de género) y medidas cautelarísimas en el orden social, mercantil o contencioso-administrativo.
Sobre esta primera jornada de huelga se pronunció Sergio González Malabia, juez decano de Ibiza, en declaraciones a Periódico de Ibiza y Formentera que si bien explicó su perspectiva del conflicto que ha llevado a este parón, incidió en que no está vinculado en caso alguno como juez decano con su convocatoria.
«Parece que todas las modificaciones o reformas que tienen que ver con la justicia se ven con cierto resquemor. Los dos proyectos planteados por el Gobierno se ven como un intento de maniatar al Poder Judicial e ir contra su independencia», expresó el juez decano de la isla.
Las nuevas vías de acceso a la carrera judicial, con unas «pruebas subjetivables y no tan basadas en el mérito», suponen un poder gubernamental para poder influir en el acceso a estos puestos, lo cual representa «una forma de injerencia» para González Malabria.
Para el juez decano, un hecho a remarcar es que esta huelga no tiene que ver con una solicitud de mejora de las condiciones salariales o laborales para jueces y fiscales sino que se busca «salvaguardar un Poder Judicial independiente de las injerencias que pueden producirse con estas reformas por parte de los Poderes del Estado. Es una huelga que no busca el beneficio propio sino el beneficio de la sociedad», concluyó tajante.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
De momento no hay comentarios.