Varios especímenes del parásito. | R.I. - Archivo

Emitida una alerta sanitaria grave por la detección de huevas de merluza infectadas con anisakis en un control rutinario de un paso fronterizo en España. Así lo ha comunicado el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff), que no ha desvelado detalles más allá de la procedencia marroquí del producto.

Estas huevas de merluza se retiraron inmediatamente tras realizar el control, pero se desconoce si existen otros lotes del producto que hayan conseguido eludir los exámenes de calidad y sanitarios que se ejecutan en otros pasos fronterizos.

Por ello, la Rasff ha calificado la emergencia sanitaria de "grave" ya que no se sabe si existen lotes infectados en el mercado español.

Por el momento se desconocen otros datos aparte del origen de las huevas de merluza con anisakis, que vienen de Marruecos. El destino de los lotes, así como el paso de frontera en el que fue detectado el parásito, continuarán siendo una incógnita.

Es importante saber que el anisakis es un parásito que se puede contraer al ingerirlo en pescados o cefalópodos (es decir, pulpos, calamares, sepias...). Una infección podría provocar alteraciones digestivas o incluso reacciones alérgicas que podrían llegar a ser graves, según informa el Ministerio de Sanidad desde Aecosan.

Por todo ello es recomendable cocinar bien estos alimentos y así prevenir la ingesta de anisakis. Aparte de un buen cocinado que evite comer producto crudo, adquirir pescado limpio (sin tripas) ayuda a evitar los riesgos. Si se pretende ingerir platos que requieran pescado crudo, es mejor congelar el producto previamente.