C. A./ R.L.
Las Pitiüses son las islas donde más ha crecido la tasa interanual del paro en septiembre con un incremento del 26% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos dados a conocer ayer por la Conselleria de Treball i Formació del Govern. Por sectores, el que más ha contribuido al incremento es el sector servicios donde el paro ha aumentado en 1.559 personas respecto al mes pasado. En la construcción, sin embargo, ha registrado un descenso de 559 personas respecto al mes pasado, aunque el aumento interanual es de 1.099 personas más. El aumento del paro en septiembre coincide con la finalización de la temporada turística.

De los 2.419 desempleados registrados en Eivissa y Formentera, la cifra más alta de parados es el de colectivo masculino: 1.231 hombres frente a 1.188 mujeres. En cuanto a Balears, El número de parados registrados en las oficinas de empleo de las Islas, al término del mes de septiembre, aumentó en 998 personas en relación con el mes anterior, con lo que el número de desempleados se situó en 22.580, es decir el 5,22 por ciento de la población activa. Según datos del Ministerio de Trabajo, y en términos relativos, el aumento del paro en esta comunidad en septiembre fue del 4,62% respecto a agosto, mientras que en el conjunto del Estado se incremento en un 2,46%. Además, la tasa de paro de Balears (5,22%) se sitúa más de tres puntos por debajo de la media nacional (8,57). En relación con septiembre de 2002, el paro en Balears aumentó en 2.516 personas (12,54%). En los tres años anteriores el paro registrado en septiembre varió en las siguientes proporciones: en 2000, subió un 2,87%; en 2001, un 3,19% en el año 2002 subió un 5,87%. El paro masculino se situó a finales del mes pasado en 11.187 y disminuyó sobre el anterior en 40, mientras que el femenino se cifró en 11.393, por lo que subió en 1.038 sobre agosto. En comparación con septiembre de 2002, el paro masculino subió en 1.785 personas y el femenino aumentó en 731. Al final de septiembre, la tasa del masculino era del 4,49% y la femenina del 6,22%.