C. A./ R.L.
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras criticó ayer a la Conselleria d'Educació del Govern por no recibir a estas alturas del curso 2003-2004 ninguna información sobre la situación escolar de las Pitiüses.

El sindicato recuerda que la actual delegada d'Educació de las Pitiüses, Pilar Marí, se comprometió a principio de curso a mantener reuniones cada dos meses con las organizaciones sindicales de enseñanza e incluso se fijó la siguiente para la primera semana de diciembre del año pasado. También se acordó facilitar a los sindicatos información mensual de la situación de escolarización en las Pitiüses con datos concretos de matrícula en centros públicos y privados de primaria y secundaria, altas y bajas del alumnado, procedencia del alumnado recién llegado y el acogimiento en los centros de la matriculación extraordinaria.

La delegada de Educación, Pilar Marí, rechazó las críticas de CC OO y aseguró que «no se ha incumplido nada», ya que en la primera reunión con los sindicatos, en octubre, se les facilitó información del inicio del curso. Marí añadió que ha convocado a los sindicatos el día 16. «Correspondía reunirnos en Navidades, pero han sido muy largas y pensé hacerlo en enero. Hemos cumplido con lo establecido», explico.

En cuanto al incremento de alumnos extranjeros que sitúa a Eivissa en la isla donde más ha crecido la matriculación extranjera durante este curso, el sindicato recuerda que denunció hace tres años «la escandalosa falta de espacios escolares para acoger a la población escolar recién llegada y solicitó la aplicación de medidas urgentes, como la declaración de las Pitiüses como zona escolar de atención preferente: «En todo este tiempo la Conselleria no ha hecho nada. El resultado clama al cielo: cero centros de primaria construidos en la isla». Actualmente, está en construcción el centro de infantil y primaria de S'Olivera en Puig den Valls y el instituto de secundaria de Sant Llorenç.

En opinión del sindicato, las Pitiüses no sólo necesitan de manera inmediata y urgente nuevas infraestructuras educativas, como seis nuevos colegios, tres de secundaria, otra escuela de adultos y un nuevo Conservatorio, sino un aumento significativo de la plantilla de docentes en los centros educativos para poder atender al alumno foráneo.