abla seis idiomas (catalán, castellano, francés, árabe, alemán e inglés), que sumados a su carácter conciliador le han llevado a ejercer una profesión nueva en los ayuntamientos de la isla: mediador intercultural: «He tenido muchas profesiones en mi vida, pero es la primera vez que hago de mediador. En el ámbito personal siempre he adoptado esta figura por mi carácter, mi capacidad comunicativa y los idiomas que hablo», afirma Saladí Costa, quien en enero se reunió con diversas concejalías del Ayuntamiento de Santa Eulària para desarrollar la idea de un proyecto pionero, el primer festival de pueblos y culturas Interxarc, que se celebra durante hoy y mañana en el paseo de s'Alamera de la localidad.

-¿Qué es el festival Interxarc?

-Básicamente es una iniciativa festiva y cultural que aglutina a todos los actores de la sociedad que tenemos en Santa Eulària: la gente autóctona, los turistas y los inmigrantes. Es un acontecimiento festivo que tiene muchos matices culturales, pues las asociaciones darán a conocer su gastronomía, su danza, su música, en definitiva, sus costumbres y culturas. Además creo que los turistas podrán comprobar esa convivencia y simpatía que hemos tenido siempre los ibicencos. A veces pienso que tendríamos que hacer una campaña a nivel de municipio o de toda la isla para presentar Eivissa como el lugar de simpatía que es.

-Finalmente estarán presentes las asociaciones de peruanos, chilenos, ecuatorianos, argentinos, mauritanos, marroquíes y franceses, ¿qué ofrecerá cada una de estas entidades?

-Lo que cada una de ellas pueda aportar porque si bien es una fecha óptima para turistas, muchos de los miembros de estas asociaciones están ya trabajando; han hecho un gran esfuerzo a la hora de organizarlo todo. Todos tienen mucha ilusión porque es la primera vez que se hace en Santa Eulària; ya nos tocaba hacerlo porque el resto de municipios ya habían tenido experiencias similares. El hecho de que esté al aire libre le va a dar mucha vida, mucho más ambiente que si fuera en el recinto ferial, por ejemplo.

- La figura del mediador intercultural nació el año pasado en Santa Eulària, ¿en qué consiste su trabajo?

-Atiendo diferentes necesidades en servicios sociales, como traducción e interpretación. También acudo a institutos y colegios por cuestiones de escolarización o en caso de conflicto de niños o por falta de comunicación entre niños y padres o entre colegio y padres. Es un trabajo un poco complicado, pero muy divertido y gratificante. Una vez traduje unos fragmentos de una canción al árabe para una cantante afincada en la isla. Desempeño tareas muy variadas.

-Un 20'9 por ciento de la población del municipio es extranjera. ¿Las personas recién llegadas se integran o crean ghetos?

-La convivencia funciona mucho mejor dentro de los pueblos que no en las grandes ciudades, donde hay mucho más anonimato y se tiende más la ghetización de los colectivos de inmigrantes, que no se relacionan con las personas autóctonas y todo eso crea un ambiente de rechazo mutuo. En los pueblos como Santa Eulària eso no pasa, los recién llegados se adaptan y se integran muy rápido. Según mi punto de vista, los marroquíes son los más organizados como asociación y los que mejor se integran, aunque en apariencia no lo parezca por su índole religiosa.

-¿Qué le diría a la gente para que se animara a participar en este primer festival intercultural del municipio?

-Pienso que es la mejor oferta lúdica y cultural de este fin de semana. Habrá artesanía, música, comida de diferentes regiones y es la mejor manera de conocer a quienes viven con nosotros.

María José Real

H