El desempleo se incrementó en las Pitiüses en 105 personas durante el pasado mes, con lo que se situó en 9.728 personas, rompiendo la tendencia descendente que había iniciado a principios de año y que había llevado a un recorte que, sin ser elevado, había permitido sacar de las listas del paro a 662 personas.

En el conjunto de las Pitiüses el descenso de inscritos en las listas del SOIB fue de un 1,6% respecto al mes anterior, porcentaje que el caso de Eivissa fue de un 0,9% (85 parados más con lo que el total se situó en 9.277), mientras que en Formentera fue mucho más acusado, con un 4,6% más de parados (20 desempleados que se sumaban a los 431 ya registrados).

En la comparativa con el mismo mes de 2008 la diferencia se situó en 3.357 personas más en paro, un 53,6% más, aunque el dato está afectado por el hecho de que la anterior Semana Santa cayera en marzo, lo que provocó una situación anormalmente alta del empleo para aquellas fechas.

El sector servicios fue el que registró un mayor incremento del paro, con 66 personas más inscritas en los servicios de empleo, lo que sitúa el total en 6.939 individuos. Dentro de este segmento, la hostelería sumó cinco parados más (2.883), una cifra mínima pero que no obedece a lo que se podría considerar lógico en puertas de la Semana Santa.

La construcción también vio crecer el número de parados en cinco personas hasta las 2.237, un incremento imputable a Eivissa puesto que en Formentera el número de desempleados del sector bajó en ocho individuos hasta los 80 parados.

Resulta destacado también el hecho de que la categoría de parados sin empleo anterior haya registrado el incremento intermensual más importante, con 29 parados más hasta los 128.

Llegada de inversión

El conseller de Treball, Joan Serra Mayans, reconoció que los datos de paro «no son buenos» por presentar un incremento en marzo, pero mostró su convencimiento «de que es muy posible que, con los últimos datos, hayamos tocado fondo en la degradación del empleo». La explicación de este razonamiento es que «el tema de la construcción sigue prácticamente estable, con escasos movimientos, y la diferencia en el sector servicios puede obedecer sencillamente al cambio de fechas de la Semana Santa».

Serra Mayans reconoció que «quizás es demasiado pronto para apreciar los efectos de los Fondos de Inversión Local», aunque apuntó que en los próximos meses se puede conseguir una reactivación de la economía. «Me consta que mucha gente está pendiente de firmar los convenios ICO-Renove (para modernizar hoteles), muchas personas en espera de hacer inversión. En cuanto se inicie la temporada y llegue liquidez creo que el sistema volverá a arrancar, aunque quizás no al ritmo de antes».