Gabriel Escarrer Jaume
Gabriel Escarrer Jaume

Presidente y CEO de Meliá Hotels International

El turismo pide un cambio

TWL

El sentir general del sector turístico es sin duda que «el turismo va bien». Es cierto que la coyuntura económica y sociológica post-pandemia ha generado una demanda turística sólida y resiliente, y como consecuencia de ello la facturación del turismo -y su contribución al Producto Nacional- no paran de crecer, una tendencia que se produce además en todos nuestros grandes mercados. Pero también es cierto que, lejos de acomodarnos a los «vientos favorables», hemos seguido luchando para reposicionar la oferta hotelera y complementaria de las Islas hacia una mayor calidad, atrayendo a un segmento de clientes de mayor valor, apostando por calidad en lugar de cantidad. Y todo lo hemos hecho recuperándonos de la terrible disrupción provocada por la pandemia y sin recibir apenas ayudas, pues el sector no se ha beneficiado, como otros, de un Plan Estratégico de Fondos Europeos o «PERTE».

Por eso creo justo destacar la valentía y compromiso de nuestro sector turístico empresarial, que a pesar de ser el más cruelmente afectado por la pandemia, ha conseguido levantarse y seguir mejorando también el empleo en nuestro país, tanto en cantidad como en calidad, con mejores salarios y condiciones, logrando además una drástica reducción de la temporalidad. Y como muestra de esta visión y compromiso, me gustaría recordar cómo el XII Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur, celebrado en la víspera de Fitur con mas de 1.500 representantes empresariales e institucionales del Turismo nacional e internacional, sorprendió a muchos al plantear al sector público y privado un cambio de rumbo, para lograr «el turismo que todos queremos». Con una hoja de ruta que, como expuse en el discurso inaugural, se debe articular en torno a 5 ejes fundamentales: Evitar la saturación y sobrecargas y promover un desarrollo socialmente más aceptable y sostenible, salvaguardar los valores que conforman la identidad diferencial de los destinos, evitando convertirlos en «parques temáticos», propiciar las mejores condiciones laborales y la atracción del mejor talento, promover la concienciación y el compromiso medioambiental, y mejorar en co-gobernanza turística público-privada.

El sector turístico es potente, y próspero, a pesar de las dificultades, pero también es responsable; por ello, somos conscientes de que «el crecimiento por el crecimiento» ya no tiene sentido, y debemos aspirar a un nuevo modelo de turismo más sostenible, inclusivo y regenerativo, con nuevas estrategias que permitan conciliar las necesidades y expectativas de los residentes con el fenómeno turístico, garantizando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los destinos. Y también somos conscientes, como expresamos alto y claro en este Foro, de que llevamos años apelando, sin éxito, a un cambio en la gobernanza del turismo, con entidades que incluyan y escuchen al sector privado. Precisamente, esta falta de prioridad institucional y política del turismo (a pesar de aportar casi el 13% del PIB nacional) ha provocado una aplicación residual y poco eficiente al sector de los Fondos Next Generation de la UE, una oportunidad histórica para nuestro turismo para la cual, prácticamente «en tiempo de descuento», seguimos trabajando, involucrando a empresas, instituciones y sociedad civil.

Aspirar al «turismo que todos queremos» será sin duda, una tarea de todos, y un gran marco de colaboración público-pública, privada-privada, y público-privada, es el único camino para lograrlo.