El Consell de Govern aprobó ayer, a propuesta de la Conselleria d'Educació i Cultura, el decreto por el cual se crea la red de escoletes públicas de las islas y regula el sistema de distribución de las ayudas que el departamento que dirige la consellera Bàrbara Galmés destinará para la creación, consolidación y sostenimiento de plazas.

Galmés aprovechó la presencia de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, para explicar su plan, que supondrá incrementar de 2.000 a 2.508 las plazas destinadas a educación de 0 a 3 años. Cabrera señaló en un acto celebrado en la sede del Govern, y que no contó con la presencia de Francesc Antich, que estaba indispuesto, que Balears «está a la vanguardia de la educación infantil».

La titular de Educació explicó que se amplía de 12 a 15 millones la aportación del Govern al plan para la educación de primera infancia. Galmés concretó que el 75 por ciento de los centros cumplen los objetivos marcados desde el Govern y que el plan, una vez que se ponga plenamente en marcha, supondrá la creación de 300 puestos de trabajo en Balears. El decreto aprobado ayer por el Govern supondrá también la creación del Institut per a l'Educació de la Primera Infància, que promoverá la cohesión de la red pública de escoletas y de los servicios para las familias.

En presencia de la ministra, Galmés recordó que el Govern se comprometió a crear 2.000 plazas esta legislatura con una aportación de 12 millones de euros. Con 15 millones de euros, el Govern puede comprometerse a crear 2.508 plazas.

Hasta 48 ayuntamientos

«El aumento de plazas permitirá dar respuesta a la demanda de todos los ayuntamientos hasta u n total de 48 que han participado en la convocatoria», comentó Galmés.

Mercedes Cabrera destacó que el plan de educación de primera infancia ha tenido un reflejo posterior en el Plan Educa 3 que ha puesto en marcha el Ministerio de Educación. «La educación infantil es una apuesta importante para luchar contra el fracaso escolar. Es una de las políticas que constituyen el eje de actuación contra el fracaso escolar. Lamentablemente, nuestra tasa de fracaso está por encima de la media de la Unión Europea», destacó la ministra de Educación.

Por otro lado, Cabrera comentó que se quiere poner en marcha 300.000 plazas escolares de 0 a 3 años porque, según la ministra, existe una demanda creciente en todo el país. Cabrera, que después de acudir al Consolat de Mar visitó el Institut de Formació Profesional «Francesc de Borja Moll», está constatado que la población que pierde el empleo con más facilidad es aquella con pocos estudios. No obstante, la ministra dijo que «es cosa del mercado» que los universitarios estén mejor pagados frente a empleos con menor grado de exigencia académica pero con mayores ingresos económicos.

La visita de la ministra, según dijo Galmés, coincide casi un año después de la última que realizó a las Islas, en la que se presentó el denominado Plan para la Educación de la Primera Infancia, proyecto en el que Balears ha sido pionera al adaptar la LOE a la primera etapa de la vida de los niños.

Según Cabrera, los estudiantes deben concienciarse de la importancia que tendrá en su futuro el abandono de los estudios. «La frase no es mía, pero haré uso de ella. Dicen que los trabajadores en expedientes de regulación de empleo del futuro son aquellos que dejaron de estudiar», resumió la ministra de Educación.

La ministra de Educación, Política Social, Mercedes Cabrera, subrayó ayer que el Gobierno central va a «corregir» el «malentendido» que, a su juicio, existe sobre el significado del 'proceso de Bolonia' en la Universidad, para lo cual, «intentará llegar a los estudiantes por todos los medios que pueda». Cabrera confía en que los «miles de estudiantes» que no se han manifestado en contra del 'proceso de Bolonia' y que «probablemente» entiendan su significado, «traten de convencer a sus compañeros que se han encerrado en las Universidades».